SANTA MISA
QUINTO DÍA DEL NOVENARIO – NSA
Homilía del Monseñor Edmundo Valenzuela, sdb – Arzobispo Emérito de Asunción
Catedral Metropolitana
Queridos amados hermanos en Cristo:
Alabado sea N.S. Jesucristo, Ave María Purísima. N. S. de la Asunción, ruega por nosotros.
- La Palabra de Dios ilumina el tema: “comunidades y familias en el cuidado de la vida”
El libro de la Sabiduría presenta el Dios de la vida actuando con castigo en la “memorable noche del Éxodo” al opresor Egipto, en favor de Israel, pueblo sufriente y oprimido, cuya sólo arma es la oración y el culto a Yavé. En la pascua de Jesucristo se realiza esto mismo: con su muerte y resurrección libera a la humanidad del pecado y la introduce a la vida divina, vida humana transformada por la gracia redentora de Jesucristo.
En la segunda lectura, de la carta a los Hebreos se menciona a los personajes que amaron la vida mediante una fe y esperanza inquebrantable. El mejor ejemplo es Abrahán que recupera la vida de su Isaac porque “esperó contra toda esperanza”.
En el Evangelio nos resuena fuertemente las palabras de Jesús: “no temas, pequeño rebaño, a ustedes se les ha dado el Reino”. Indica confianza y nos abre a la esperanza por la donación del Reino, que es la herencia de vida de Jesús. Ese es el tesoro que debemos buscar. El Reino se convierte en vida cuando Jesús dice “yo vine para que tengan vida y vida en abundancia” (Jn 10,10). Él nos ama tanto que nos regala su vida, su Reino, su Padre. Su Iglesia debe estar siempre preparada, en esperanza a recibir estos dones extraordinarios de la cultura de la vida que Jesucristo nos ofrece. Lamentablemente hay mucha gente dormida, envuelta en la cultura de la muerte. Estemos pues, vigilantes para que “donde esté nuestro tesoro ahí esté nuestro corazón. Ese tesoro es la Vida de gracia, la vida humana en esperanza de la vida eterna. Dios nos ama en su Hijo Jesucristo y en su Espíritu Santo.
- Comunidades y Familias al cuidado de la vida como signo de esperanza.
A la luz de la Palabra de Dios, del amor de Cristo por nosotros, veamos el tema propuesto para este novenario de Nuestra Señora de la Asunción: Comunidades y Familias al cuidado de la vida como signo de esperanza.
Todas las comunidades están comprometidas al cuidado de la vida. El Estado con sus leyes y tareas propias. La Iglesia, siguiendo al dueño de la Vida, con la evangelización con todas sus organizaciones están llamadas al cuidado de la vida, a la defensa de la vida humana y de la ecología.
Defensa de la vida
La Biblia, y especialmente las enseñanzas de Jesús, destacan varios temas clave sobre la defensa de la vida como signo de esperanza. En primer lugar, la Creación y el valor de la vida como don de Dios. En Génesis (1,27) se menciona que el ser humano fue creado a imagen y semejanza de Dios, lo que otorga un valor intrínseco a cada vida.
Jesús enfatizó el amor y la compasión hacia los demás. En Mateo (22,39) se nos instruye a amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, lo que implica promover y proteger la vida de los demás. Jesús mostró una especial atención hacia los más vulnerables: los enfermos, los pobres y los marginados. En Mateo (25,40) dice que lo que hacemos por los más pequeños, lo hacemos por Él, indicando la importancia de cuidar y defender a los desprotegidos. En el cuarto Mandamiento se dice: “No matarás”. El libro del Éxodo (20,13) prohíbe el asesinato, subrayando la importancia de respetar la vida de los demás. Este mandamiento es fundamental para cualquier discusión sobre la defensa de la vida para abrir el horizonte de la esperanza.
El valor de los no nacidos en la Biblia lo encontramos en las palabras de amor de Dios a los profetas a quienes les dice “antes que hayas nacido, desde siempre te amé”. Todo ser formado en el vientre de una madre, desde su concepción, afirma el valor de la vida prenatal. Jesús enseñó sobre la vida eterna y la resurrección, ofreciendo esperanza ante la muerte. En Juan (11,25-26), afirma: “Yo soy la resurrección y la vida”, destacando que la vida no termina con la muerte física, sino está abierta a la esperanza de la vida eterna. Somos todos en verdad “peregrinos de la esperanza”. La defensa de la vida también se refleja en la búsqueda de justicia. En Lucas (4,18) Jesús menciona su misión de liberar a los oprimidos, lo que incluye trabajar por un entorno que proteja y valore la vida como signo de esperanza.
Fuimos creados a imagen y semejanza de Dios. Toda la Biblia refleja la perspectiva integral del valor de la vida humana, abarcando sus innumerables aspectos, desde la concepción hasta la muerte natural, el respeto por la vida hasta el llamado a la compasión, a la justicia y a la paz.
Evangelii Vitae
La encíclica “El Evangelio de la Vida” (Evangelii Vitae) de San Juan Pablo II aborda varios temas clave sobre la defensa de la vida. Lo primero que afirma es el valor de la Vida Humana: Se subraya que toda vida humana tiene un valor intrínseco, desde la concepción hasta la muerte natural, y debe ser respetada y protegida. Menciona luego la crisis de la Cultura de la Vida: señala una creciente cultura de la muerte, donde se desvaloriza la vida, evidenciado en prácticas como el aborto, la eutanasia y el uso de la violencia. Condena claramente el aborto y la eutanasia como actos que atentan contra la vida. Enfatiza que estas prácticas son moralmente inaceptables. Son como muertes a la esperanza.
El Papa San Juan Pablo II llama a la comunidad a adoptar una actitud de solidaridad y responsabilidad para apoyar a aquellos en situaciones difíciles, promoviendo así una cultura que respete la vida. Subraya la importancia de la familia en la cultura de la vida. La familia es mencionada como el núcleo fundamental para cultivar una cultura de la vida, donde se fomente el amor, la acogida y la dignidad de cada persona. La encíclica resalta que la dignidad humana es un don de Dios, lo que implica que toda vida debe ser defendida y promovida sin excepciones.
El Papel de la Educación: en el documento del Evangelio de la vida el Papa destaca la necesidad de educar a las nuevas generaciones sobre el valor de la vida y los principios morales que deben guiar sus decisiones. Por eso presenta la fe y la esperanza como fuerzas motivadoras para defender la vida, llamando a los creyentes a ser testigos de la vida en el mundo actual.
Qué bueno es este llamado a todos los fieles cristianos y a la sociedad en general para trabajar juntos por la promoción y defensa de la vida en todas sus etapas, como promotores del verdadero horizonte de la esperanza.
Veamos ahora las organizaciones internacionales que promueven la vida y la esperanza.
Organizaciones Pro vida
Existen varias organizaciones a nivel mundial que defienden la vida y abogan por su protección en todas las etapas.
Human Life International (HLI): es una organización católica que trabaja para promover la enseñanza de la Iglesia sobre el valor de la vida humana y la familia. Su objetivo es educar sobre los efectos negativos del aborto y la anticoncepción.
International Right to Life Federation (IRLF): Esta federación agrupa organizaciones de diversos países que defienden el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Se enfocan en establecer leyes y políticas que protejan la vida.
Life International: Se dedica a proporcionar recursos y apoyo a grupos pro-vida en todo el mundo. Promueven la conciencia sobre el aborto y brindan asistencia a mujeres en crisis.
The Family Research Council: Es una organización estadounidense que promueve la defensa de la vida y los valores familiares desde una perspectiva cristiana. Se enfocan en política pública y educación.
Alliance Defending Freedom (ADF): es una organización que defiende libertades religiosas y derechos humanos, incluyendo el derecho a la vida. Trabajan en asuntos legales para proteger a los no nacidos.
Society for the Protection of Unborn Children (SPUC): Con base en el Reino Unido, SPUC se centra en oponerse al aborto y promover la vida. Realizan campañas de concienciación y ofrecen apoyo a embarazadas en crisis.
Pro-Life Global Network: Esta red conecta diversas organizaciones pro-vida en todo el mundo para compartir recursos, estrategias y apoyo mutuo en la defensa de la vida.
Students for Life of America: Se enfoca en educar y movilizar a estudiantes universitarios y de secundaria para que defiendan la vida, proporcionando herramientas y recursos para el activismo.
Todas estas organizaciones internacionales comparten la misión de proteger y promover la vida humana en todas sus etapas, abordando los desafíos actuales que enfrenta la cultura de la vida, abierta a la esperanza.
Las Organizaciones nacionales Provida. Quiero sólo mencionar la larga lista de organizaciones nacionales Provida.
Foro de diálogo civil, Frente nacional en defensa de los derechos humanos, Movimiento por la vida y la familia, Fe e integridad define a Paraguay, Médico por la vida Paraguay, Ser odio en Asunción, Fundación Issos , Juventud Provida, Padres en alerta, Asociación de instituciones educativas privadas del Alto Paraná, 40 días por la vida, Despertando Conciencia, Frente nacional de estudiantes católicos, Centro de ayuda a la vida, Ojuhu haguã tape, Instituto republicano de política estratégica, Asociación de médicos católicos, Periódico Digital el parlante, Católicos por la vida (Alto Paraná), Virginidad y santidad con Jesús y María, Padres valientes, Salvemos a la familia, Centro cultural Nuestra Señora de la Asunción, Asociación de Estudios bioéticos, Ni un niño más, Padres en Conciencia, Tekove, Jesús salva mi familia, Generación Provida, Federación de Asociación de vida y familia, Generación Pro vida, Somos muchos mucho más, Centro integral de apoyo a la mujer Nendive.
A esta lista habrá añadir todos los Movimientos laicales de Familia dependientes de las Diócesis y de la Conferencia Episcopal. Paraguay es Pro vida, tenemos Municipios que se han declarado Pro vida. Felizmente nuestro país ha rechazado hasta ahora la propuesta de algunas organizaciones internacionales, desde la Agenda 2030 y de filosofías extremistas del feminismo que intentan imponer legalmente el aborto como también desde la ideología de género la cirugía del cambio de sexo.
¿Qué señales de esperanza la Iglesia y la sociedad ofrecen a los Campesinos y a los indígenas? ¿Cómo son las condiciones de vida de ellos?
Condiciones de vida de campesinos e indígenas
En Paraguay, las condiciones de vida de los campesinos, de los indígenas y nuestra población paraguaya, presentan desafíos significativos, aunque también hay esfuerzos para mejorar sus situaciones. Alcanzar una vida mejor es abrazar desde la virtud de la esperanza a todas las pequeñas y grandes esperanzas humanas.
Comencemos examinando las condiciones de vida y de esperanza de los Campesinos: El acceso a la tierra y la tenencia es un problema que muchos campesinos enfrentan. La concentración de tierras en manos de grandes propietarios limita el acceso a tierras para quienes cultivan. En el campo de la Economía, la mayoría de los campesinos se dedican a la agricultura de subsistencia o a cultivos comerciales, como la soja. Sin embargo, enfrentan fluctuaciones de precios y dependencias económicas que dificultan su estabilidad. En cuanto a los servicios de Salud y Educación, hay deficiencias en el acceso a servicios básicos. En áreas rurales, la infraestructura puede ser limitada, lo que afecta la calidad de estos servicios. En el tema de la Vivienda las condiciones varían, pero muchas familias campesinas viven en viviendas precarias, con acceso limitado a agua potable y saneamiento. Al respecto de la Organización y Lucha por Derechos, existen movimientos agrarios que luchan por la reforma agraria y por mejores condiciones de vida, así como reivindicaciones de derechos laborales.
Indígenas: Muchos pueblos indígenas en Paraguay han enfrentado la pérdida de sus tierras tradicionales debido a la expansión agrícola y actividades extractivas. La lucha por la recuperación de tierras es fundamental. Con relación a la cultura y educación se está haciendo esfuerzo para la preservación de la lengua y cultura, pero sigue siendo un desafío, y muchas comunidades carecen de acceso a educación bilingüe que respete sus tradiciones. En cuanto a la salud, los pueblos indígenas a menudo tienen un acceso limitado a servicios de salud, lo que afecta su bienestar y la salud de sus comunidades. Su situación socioeconómica generalmente hace que sus condiciones de vida sean precarias, con altos niveles de pobreza y marginalización. Muchos dependen de la agricultura de subsistencia. Una cosa buena es que existen organizaciones comunitarias indígenas que defienden sus derechos y promueven el desarrollo sostenible y el respeto a sus culturas y modos de vida.
Campesinos e indígenas, como también toda la población paraguaya, enfrentan retos relacionados con la desigualdad, la falta de acceso a recursos y servicios esenciales. Sigue siendo tarea fundamental del Estado con la colaboración de la sociedad civil, defender los derechos humanos fundamentales, signos de esperanza de una vida humana en dignidad.
Y las señales de esperanza a la vida digna para toda la población del parte del Estado Paraguayo continúa siendo una tarea de creciente signos de esperanza, pero también de grandes desafíos, del que los medios de comunicación diariamente nos hablan. En la Iglesia, sentimos la necesidad de recomenzar nuevamente cada día y cada año, de Jesucristo, de nuestra tarea específica de la evangelización. Jesucristo vino para que tuviéramos vida y abundancia. Estamos pues llamados al compromiso de la esperanza a trabajar juntos por la dignidad humana y el bien común.
Es esta vida en abundancia que celebramos gozosos y agradecidos en cada Eucaristía. La Virgen Santísima, la que cuidó la vida de su Hijo, en la familia de Nazaret, interceda por la Iglesia y por las autoridades del Estado para que sigamos promoviendo a través de todas las instituciones sociales, políticas, económicas y culturales, el amor y la defensa de la vida y nuestra ecología, abiertos a la esperanza de la vida en plenitud aquí en la historia y más allá en el cielo. Somos Peregrinos de la Esperanza.
Asunción, 10 de agosto 2025
Mons. Edmundo Valenzuela, sdb
Arzobispo emérito de Asunción
Relacionados
- Actividades y Misas
- Campañas
- Carta Pastoral
- Catedral Metropolitana
- Catequesis
- Causa Monseñor Juan Sinforiano Bogarín
- Comunicación
- Comunicados
- Comunidades Eclesiales de Base
- Congreso Eucarístico 2017
- Congreso Eucarístico Arquidiocesano
- Decretos y Resoluciones
- Destacada
- Diaconado Permanente
- Educación
- Educación y cultura Católica
- El Evangelio de Hoy
- Evangelio en casa día a día
- Familia y Vida
- Familias
- Historia
- Homilías
- Instituto Superior San Roque González de Santa Cruz
- Juventud
- La Iglesia en Misión
- Liturgia
- Mes Misionero Extraordinario
- Movimientos Laicos
- Noticias del país y el mundo
- Orientaciones Pastorales
- Parroquias
- Pastoral de la vida
- Pastoral Social Arquidiocesana
- Santoral del día
- Semanario Encuentro
- Sin categoría
- Sínodo
- VISITA PAPAL
- Vocaciones y ministerios