Mensaje por el día de Santa Rosa de Lima

Hoy celebramos con alegría y esperanza el día de Santa Rosa de Lima, primera santa de América y patrona del Perú, del continente americano y también de la Policía Nacional del Paraguay.

Santa Rosa, terciaria dominica, nos dejó un…

Hoy la Iglesia celebra con gratitud y reverencia la memoria del martirio de San Juan Bautista, profeta valiente, precursor del Señor y testigo fiel de la verdad. Su vida y su entrega total nos recuerdan que la fidelidad a Dios a veces exige darlo todo, incluso la propia vida.…

Hoy celebeamos la vida y legado de este gran santo y Doctor de la Iglesia.

San Agustín de Hipona (354-430) fue un obispo, filósofo y teólogo que dejó huellas en la tradición eclesiástica. Es considerado uno de los Padres de la Iglesia y es patrono de "los que buscan a Dios" .…

Celebramos el Día de San Pío X, el Papa número 257 de la Iglesia Católica, recordado por su compromiso con la fe, la tradición y la renovación espiritual.

San Pío X nació el 2 de junio de 1835 en Riese, Italia. Fue ordenado sacerdote en 1858 y ocupó varios cargos eclesiásticos…

Celebramos el Día de San Bernardo , un abad benedictino francés del siglo XII que se destacó por su sabiduría, su fe y su influencia en la Iglesia Católica.

San Bernardo fue un gran defensor de la fe católica y se opuso a las herejías de su tiempo. También fue un promotor de la…

Cargar más
Evangelio de hoy, miércoles 19 de febrero de 2025
Destacada, El Evangelio de Hoy

Evangelio de hoy, miércoles 19 de febrero de 2025 

Evangelio de hoy

MIÉRCOLES DE LA VI SEMANA DEL TIEMPO DURANTE EL AÑO

Evangelio según San Marcos 8,22-26

 “Jesús le puso nuevamente las manos sobre los ojos, y el hombre recuperó la vista”

Cuando Jesús y sus discípulos, llegaron a Betsaida, le trajeron a un ciego y le rogaban que lo tocara. Él tomó al ciego de la mano y lo condujo a las afueras del pueblo. Después de ponerle saliva en los ojos e imponerle las manos, Jesús le preguntó: “¿Ves algo?” El ciego, que comenzaba a ver, le respondió: “Veo hombres, como si fueran árboles que caminan”. Jesús le puso nuevamente las manos sobre los ojos, y el hombre recuperó la vista. Así quedó curado y veía todo con claridad. Jesús lo mandó a su casa, diciéndole: “Ni siquiera entres en el pueblo”. Palabra del Señor.

Meditación

Así como el caso del “sordomudo” (cf. Mc 7,31-37), Jesús utiliza gestos como se hacían en la magia. Pero Jesús no hace magia, sino que está usando el lenguaje gestual, para que su destinatario, el ciego, pudiese entender lo que está haciendo. La intención es que el ciego pudiese ser bien consciente de lo que estaba sucediendo y por suceder. Jesús está curando al ciego con un rito de imposición de sus manos y le pone su saliva en los ojos. La imposición de manos significaba autoridad, colación de poder, considerada ciertamente como un rito religioso. Al realizarla el Señor, señala que su proceder curativo no provenía de ningún curanderismo, sino de la virtud recibida del Padre, pues “salía de Él y curaba” (Lc 4,40).

Esta curación no se realiza de repente al instante ya totalmente, sino que se hace en un proceso, en donde notamos dos momentos: en un primer momento, el ciego logra ver un poco confusamente, esto es, confunde a los hombres con los árboles, así como los niños cuando hacen los primeros dibujos; recién en un segundo momento dicha curación llega a ser completa. Si bien el milagro es una acción extraordinaria de Dios, sin embargo, en este caso, se acomoda al curso normal de la recuperación natural, haciendo notar que se trata de un camino, de un proceso. En ese primer momento, no se logra una vista total y perfecta, sino el inicio: tal vez se alcanza a ver al ser humano, su dignidad y lo que conlleva, la naturaleza, etc.

Atención: no queramos interpretar que la curación gradual del ciego sea el resultado de que al Señor no le resultó bien en el primer intento que hizo, como si su poder no fuera suficiente. Lo que nos muestra es su proceder con un sentido educativo, pues también tiene un fin pedagógico. Cualquier discípulo va pasado de la ceguera a la iluminación paulatinamente, es decir, gradualmente se le va viendo a la Persona y comprendiendo la misión mesiánica de Jesús. Todos necesitamos ser curados de nuestra ceguera para lograr verle a Dios en los hombres, en la creación, en los acontecimientos, descubriendo los signos de los tiempos. Es más, esta curación del ciego es un signo de los tiempos mesiánicos (cf. Is 35,5). Es importante dejarnos imponer las manos y tocar por el Señor para que nos vaya sanando de cualquier ceguera que tengamos y logremos mirar con fe más allá de todo lo que se nos manifieste a simple vista.

Perdón Señor porque nos cuesta reconocer nuestra ceguera y acercarnos a Ti para que nos impongas las manos insuflándonos tu Espíritu iluminando nuestras tinieblas del error y del pecado. Ayúdanos con tu Gracia a seguir un camino, un proceso en donde Tú nos vayas abriendo los ojos para ver con Misericordia a quienes más necesitan de tu amor compasivo. Gracias por agarrarnos de las manos y conducirnos por el camino de la salvación hasta entender desde la fe el misterio de que sigues misionando con amor. Amén.

 

Relacionados

WordPress Theme built by Shufflehound. Arzobispado de la Santísima - ©2025