Ayer, martes 16 de septiembre de 2025 se llevó a cabo la Segunda Reunión de Diálogo Interinstitucional “Pueblos Indígenas”, en el local del Seminario Metropolitano de Asunción. El encuentro tuvo como eje central avanzar en la implementación del Plan Nacional de Políticas Indígenas, con la participación de representantes de organizaciones indígenas y líderes comunitarios, autoridades eclesiásticas, responsables de la pastoral social e indígena a nivel local y nacional, así como funcionarios de diversas instituciones gubernamentales y miembros del Comité de Iglesias.

La apertura del encuentro estuvo a cargo del presidente del Comité de Iglesias, Monseñor Melanio Medina, acompañado por el presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Monseñor Pedro Jubinville.

El ministro del Interior, Enrique Riera Escudero, hizo un repaso de los acuerdos asumidos en reuniones anteriores y de las gestiones realizadas ante diferentes ministerios e instituciones en relación con los pedidos de presupuesto. Reafirmó su compromiso con la implementación efectiva del Plan Nacional de Pueblos Indígenas del año 2014, subrayando que cada institución debe designar un responsable para garantizar la operativización del plan.

En cuanto a la reapertura de la sede del INDI en Asunción, el ministro informó que el Ministerio de Educación podría disponer de un espacio para albergar al instituto, sin desatender los servicios que se prestan en las sedes de Caaguazú y Villa Hayes.

Asimismo, anunció que el día viernes 19 de septiembre, las 24 instituciones involucradas presentarían los resultados necesarios para conformar el equipo impulsor del plan, identificando los avances y las carencias existentes en cada entidad.

Durante el diálogo, los representantes de organizaciones y comunidades indígenas insistieron con urgencia en la necesidad de reabrir la sede del INDI en Asunción, considerando su importancia estratégica.

Uno de los temas más delicados abordados fue la denuncia de corrupción en el MADES, donde se alertó sobre negociaciones irregulares y millonarias en torno a las certificaciones de tierras indígenas en el Chaco, estimando un perjuicio de aproximadamente 1.300.000.000 de guaraníes. Los líderes denunciaron que, pese a los reclamos y denuncias previas, la situación seguía sin resolverse.

También se solicitó mayor participación de los líderes comunitarios en los procesos decisorios, y la aplicación equitativa de la “Ley Riera”, incluso en casos de ocupación indebida de tierras indígenas, como ocurre en Santa Rosa con el pueblo Manjui.

Salieron a la luz nuevas denuncias de corrupción dentro de la SENAVITAD y el MUVH, en complicidad con ciertos líderes, generando fuerte preocupación entre los presentes.

Uno de los reclamos más reiterados fue la falta de acceso a servicios de salud, así como la imposibilidad de acceder a medicamentos, estudios y tratamientos, situación que fue calificada por un líder indígena como un auténtico genocidio para nuestros pueblos.

Por su parte, jóvenes indígenas universitarios reclamaron la entrega oportuna de becas estudiantiles, solicitando que se otorguen al inicio del año lectivo, además de un apoyo más adecuado a las condiciones que enfrentan los estudiantes indígenas que residen en Asunción.

Al cierre del encuentro, el ministro del Interior se comprometió a transmitir todas las inquietudes al presidente de la República al día siguiente, miércoles 17 de septiembre. Además, anunció la realización de una reunión “Aty Guasu” con los líderes indígenas, con el objetivo de solicitar una “tregua para seguir caminando juntos”.

Finalmente, anotó la propuesta de reabrir la sede del INDI en el predio ubicado en Don Bosco 745, con el fin de evitar que las comunidades se movilicen en la marcha prevista para el lunes 22 de septiembre.